martes, 4 de octubre de 2011

Peter Paul Rubens

Peter Paul Rubens
Rubens Self-Portrait without a Hat.jpg
Autorretrato, 1613 - 1617, Uffizi.
Nacimiento 28 de junio de 1577
Siegen
, Alemania
Fallecimiento 30 de mayo de 1640
Amberes
, Bélgica
Nacionalidad Flamenco
Área Pintura
Firma Rubens autograph.png
Peter Paul Rubens (Siegen, actual Alemania, 28 de junio de 1577 - Amberes, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido en español como Pedro Pablo Rubens,[1] fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, retratos, así como ilustraciones para libros y diseños para tapices. Se conservan en torno a mil quinientos cuadros suyos.[2] Una producción tan elevada fue posible gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena.[3] Fueron discípulos o ayudantes suyos, entre otros, Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van Thulden, Cornelis de Vos y Antoon van Dyck, que trabajaron completando varios encargos para la Corte Española en Madrid.[4]diplomático entre distintas cortes europeas.[3] Fue además ennoblecido tanto por Felipe IV de España como por Carlos I de Inglaterra.[5] Rubens dominaba diversas lenguas y llegó a ejercer como

Contenido

Contexto histórico

Estatua de Peter Paul Rubens en Amberes.
En el siglo XVI, Amberes, la capital de Flandes, era un gran centro de negociospuerto, a donde llegaban mercancías de diversos países y donde operaban comerciantes genoveses, venecianos, portugueses y españoles, entre otros. gracias a su importante
La pintura en Amberes siguió las nuevas tendencias del Renacimiento gracias a las aportaciones llegadas de Italia, que se extendieron por todos los Países Bajos. Durero, en su viaje por estas tierras en el año 1520, conoció al pintor Quentin Metsys, a Joachim Patinir y al grabador Lucas van Leyden. El arte flamenco se fue dejando influir por el manierismo y luego por el realismo, que se fusionaron con su propia tradición. Con la llegada de Pieter Brueghel el Viejo, el arte flamenco tomó un rumbo más fuerte, referencia desde la que Rubens construyó una expresión pictórica totalmente innovadora, que conduciría a la genialidad del barroco.[6]
Los Países Bajos estaban bajo el dominio español, por el matrimonio de Felipe el Hermoso con Juana I de España y más tarde por sus herederos, Carlos V y, después de su abdicación en 1555, por Felipe II. Ni el pueblo ni parte de la aristocracia con Guillermo de Orange al frente, soportaban la dictadura de Felipe II, hecho que llevó a que el 15 de abril de 1566 presentaran a la gobernadora Margarita de Parma, hermanastra de Felipe II, una petición conocida como el "Compromiso de Breda o "Compromiso de los Nobles", cuyo objetivo era la supresión de la Inquisición y la restauración de libertades. Los calvinistas, en particular, destruyeron iglesias, profanaron imágenes e incendiaron pueblos. La Gobernadora General, Margarita de Parma, pidió ayuda a su hermanastro el Rey Felipe II de España, que envió al Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, que tras unas batallas y represiones feroces, hizo volver la paz, y los calvinistas huyeron a Alemania.[7]
10 de las 17 Provincias de Flandes, permanecieron bajo control final de la España Imperial y/o del Imperio Austriaco más tarde hasta el Tratado de Utrecht1713, cuando volvió a pertenecer a la rama austriaca de los Habsburgo. A causa del enfoque artístico no iconoclasta de los católicos, sus artistas trabajaron y encontraron sus mecenas entre la monarquía y la realeza española, que influyeron en las obras que realizaron especialmente de temas religiosos y de batallas, así como retratos. La escuela flamenca de pintura adquirió una fuerte consolidación: en el sur de los Países Bajos, la iglesia católica potenció las mayores representaciones de su triunfo como religión y este triunfo tuvo su mayor intérprete en Rubens, que fue un arraigado creyente católico.[8] de

Biografía

Primeros años

Retrato ecuestre del duque de Lerma, 1603, Museo del Prado, Madrid. Obra realizada durante la primera visita de Rubens a España, en 1603. Se trata de Francisco de Sandoval y Rojasvalido de Felipe III de España. (1553 - 1625),
Peter Paul Rubens nació en Siegen, Westfalia, (Alemania), en el seno de una familia calvinista flamenca que en 1568 había huido de Amberes a ColoniaRenania del Norte-Westfalia) a causa de las revueltas y persecuciones religiosas. Su padre, abogado, fue Jan Rubens, mientras que su madre fue Maria Pypelinckx. En esta ciudad, el ex-magistrado Jan Rubens fue nombrado asesor jurídico de la segunda esposa de Guillermo de Orange, Ana de Sajonia, de la que se convirtió también en amante. (
Después de dos o tres años el marido descubrió el adulterio y Jan Rubens fue encarcelado en el castillo de Dillenburg, siendo puesto en libertad tras dos años de cautiverio, con el pago de una fianza y la imposición de residir en Siegen, una pequeña población a ochenta kilómetros de Colonia. Fue allí donde, tras ser perdonado por su esposa, tuvieron a su sexto hijo, Peter Paul. En 1578, tras la muerte de la princesa Ana de Sajonia, se le permitió volver a residir en Colonia, donde posiblemente, Peter Paul Rubens inició su formación artística.[9]
En 1584, el Príncipe Guillermo, líder de la revuelta contra la Administración Hispana, en lo que se ha llamado Guerra de los ochenta años, fue asesinado. Le sucedió en las altas instancias flamencas un príncipe católico, hijo de un primer matrimonio de Guillermo, Felipe-Guillermo de Orange-Nassau, (1554 - 1618), Príncipe de Orange-Nassau, quien había sido retenido en España durante muchos años como una especie de rehén y formado en la Universidad de Alcalá de Henares.
En 1589, dos años después de la muerte de Jan, la madre de Rubens, que se había convertido al catolicismo, regresó con su hijo a Amberes, donde él prosiguió con su formación. Estudió latín, alemán, español y francés con Rombai Verdonck, pero las penurias económicas de la familia le obligaron a abandonar los estudios y entró como paje al servicio de la condesa de Lalaing.[10] No se sabe exactamente en qué fechas, pero se cree que tuvo dos maestros de pintura, Adam van Noort y Otho van Veen (Otto Vaenius),[11] aunque no parece que dejaran una influencia artística relevante en su alumno.[12]
Pórtico de la casa de Rubens en Amberes, la Rubenshuis, que el pintor representaría en algunas de sus obras, como El jardín del amor (Prado).
No se sabe gran cosa sobre las primeras obras del pintor realizadas en Amberes. Se sabe que había hecho copias de pinturas de Hans Holbein, de Alberto Durero y de Tobias Stimmen. El testamento de su madre, María Pypelinckx, decía que legaba sus retratos a sus hijos pero que "todos los demás cuadros, que son bonitos, pertenecen a Peter, que los ha pintado".[13] De sus obras de juventud, existe una de un hombre de medio cuerpo que tiene en la mano derecha una escuadra y un compás, y en la mano izquierda, sujetado por una cadena, otro instrumento sin identificar; se le conoce con varios títulos: Retrato de un joven sabio, El relojero y El hombre de veintiséis años.[13] Es una pintura al óleoNueva York; en su dorso lleva la inscripción "Petrus Paulus Rubens", y en la parte delantera está la fecha: "MDLXXXXVII", y la edad del modelo: "Aetatis XXVI".[13] sobre una plancha de cobre de pequeño formato y que se encuentra en una colección particular de
Rubens obtuvo el grado de maestro en el gremio de San Lucas.[14] Además, existe un certificado de "buenas costumbres y de buena salud" que data del 8 de mayo de 1600, que el artista pidió para poder realizar un viaje a Italia.[15]

Italia (1600 - 1608)

Maria Serra Pallavicino, colección privada.
La Virgen y el Niño adorados por ángeles, pintura central del altar mayor de la iglesia de Santa Maria in Vallicella (Chiesa Nuova) de Roma.
La adoración de los pastores, Pinacoteca Civica di Fermo.
En 1600 estuvo en Venecia, Italia, donde obtuvo el cargo de pintor de la corte del Duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga.[16] Su cargo le obligaba a ejecutar los retratos del duque y su familia, copiar las pinturas de grandes artistas que deseara el duque y cuidar de la decoración de sus palacios. Los Gonzaga tenían la fama de ser unos grandes amantes de las artes y unos buenos mecenas, por lo que Rubens se encontró con gran cantidad de obras importantes de grandes maestros italianos como Tiziano, Paolo Veronese y Tintoretto;[17] también algunos como Annibale Carracci y Caravaggio considerados ya del incipiente estilo barroco.[18]
Por orden de su mecenas, Rubens se trasladó a Roma para adquirir objetos antiguos y hacer copias de otros pintores, con una carta de recomendación con fecha del 18 de julio de 1601 que iba dirigida al cardenal Alessandro Montaldo con estas palabras: "a Peter Paul, flamenco, pintor de mi corte, que envío a vuestro lado para copiar y ejecutar algunas obras de pintura...". En Roma se sabe que realizó tres cuadros, encargados por el príncipe Alberto de Austria, regente de los Países Bajos, que debían ser dados en la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma. Estos cuadros formaban parte de un tríptico formado por: Santa Elena con la Vera Cruz, La Coronación de espinas y La Elevación de la Cruz.[19]
El 5 de marzo de 1603 viajó a España en una misión diplomática; debía entregar unos regalos enviados por el duque de Mantua al rey Felipe III de España y a su ministro el Duque de Lerma. Durante su estancia en Madrid se le encargó la realización de varias pinturas sobre bustos de apóstoles,[20] actualmente conservados en el Museo del Prado. Entre las obras realizadas destaca el Retrato ecuestre del Duque de Lerma, de la que también se conservan varios dibujos preparatorios. Esta obra muestra un gran equilibrio y vigor; el personaje parece contemplar al espectador, y el pintor realizó unos escorzos del caballo muy bien ejecutados.[21]
En 1604 regresó a Italia, donde permaneció durante los siguientes cuatro años, primero en Mantua y posteriormente en Génova y Roma. En Mantua el duque Vincenzo Gonzaga le encargó un gran tríptico para la iglesia de los jesuitas de Mantua, que superó en grandeza al tríptico que había hecho anteriormente para la basílica romana de Santa Cruz de Jerusalén, pero desgraciadamente esta obra sufrió graves daños durante las incursiones francesas de 1797.
En Génova pintó numerosos retratos, como el de la marquesa Brigida Spinola-Doria (National Gallery of Art, Washington D. C.) y el retrato de Maria Serra Pallavicino, considerado uno de los mejores jamás pintados por Rubens, en un estilo que influyó posteriormente en obras de Van Dyck, Reynolds y Gainsborough.[22] También realizó trabajos preparatorios de un libro en el que ilustraba los palacios de la ciudad, que editó en 1622 en dos volúmenes con el título de Palazzi di Genova (Palacios de Génova), y que le sirvieron además en su día como fuente de inspiración para diseñar su propia casa en Amberes, la Rubenshuis. El modo en que mostró la nueva arquitectura genovesa de palacios, villas e iglesias y la introducción que escribió para el libro, en la que se presentaba a sí mismo como pintor—arquitecto, resultaron de gran modernidad para su tiempo.[23]
De 1606 a 1608 estuvo principalmente en Roma. Durante este periodo recibió el que sería su más importante encargo hasta entonces, el altar mayor de la iglesia más elegante de las construidas en la ciudad en esa época, Santa Maria in Vallicella, llamada también la Chiesa Nuova (Iglesia Nueva). Este altar le fue encargado por el cardenal Jacopo Serra, el hermano de Maria Serra Pallavicino, que le pagó por él 300 escudos. El trabajo original fue un lienzo en el que se representaba a diversos santos adorando un icono de la Virgen y el Niño, hoy en el Musée des Beaux-Arts de Grenoble (Museo de Bellas Artes de Grenoble), Francia, pero fue inmediatamente sustituido por la versión actual, que se compone de tres óleos sobre pizarra, La Virgen y el Niño adorados por ángeles y los paneles laterales Santos Domitila, Nereo y Aquiles y Santos Gregorio Magno, Mauro y Papia. Tiene un montaje que permite que la auténtica sagrada imagen milagrosa de Santa Maria in Vallicella sea mostrada a los fieles en días señalados gracias a una cubierta de cobre desmontable pintada por el propio Rubens. Hay que destacar que estas pinturas causaron una convulsión entre los romanos, poco acostumbrados al estilo de la pintura flamenca.
Pero la obra más importante de este periodo fue la Adoración de los pastores, conocida también como La notte (La noche), pintada en 1607 para la iglesia de San Filippo Neri (San Felipe Neri) de Fermo, hoy en la Pinacoteca Civica di Fermo. En ella se advierte la influencia del naturalismo de Caravaggio y de la luminosidad de Correggio.[24] De esta obra se conserva un boceto en el Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia y además, tras su vuelta a Amberes, haría en 1609 una copia con variaciones para la iglesia de San Pablo (Sint-Pauluskerk) de la ciudad.
Lo aprendido en Italia marcó en adelante el arte de Rubens. Él además siguió escribiendo muchas de sus cartas en italiano, firmando como "Pietro Paolo Rubens", y comentó en alguna ocasión sus ansias por regresar a aquel país, una esperanza que nunca llegaría a materializar.[25]

Amberes (finales de 1608 - 1621)

La Adoración de los Reyes Magos, Museo del Prado.
Hacia el fin de 1608, al tener noticia de que su madre había caído enferma, Rubens emprendió viaje de vuelta a Amberes, aunque finalmente ella falleció el 19 de octubre, antes de que él consiguiera llegar. En principio su intención era regresar luego a Italia, pero las circunstancias favorables que se le presentaron en la ciudad le llevaron al final a permanecer en ella. En el momento de su regreso Amberes estaba en espera de recibir a los delegados que iban a negociar una tregua en las hostilidades entre España y las Provincias Unidas (Guerra de los Ochenta Años). Las conversaciones se desarrollaron en el Ayuntamiento de la ciudad (Stadhuis) desde el 28 de marzo de 1609 y condujeron a la firma el 9 de abril del Tratado de Amberes, con el que se inició la Tregua de los Doce Años. El ambiente que se vivía era por ello de gran optimismo ante las expectativas de recuperar la prosperidad económica, ya que Amberes era un importante centro comercial y la guerra y el bloqueo de los neerlandeses la habían abocado a la crisis. Rubens además se convirtió rápidamente en el pintor más prestigioso de la ciudad, y de hecho cuando la corporación municipal decidió a finales de 1608 o principios del año siguiente encargar un cuadro para decorar la sala en la que iban a tener lugar las negociaciones, la Cámara de los Estados (Statenkamer), el elegido fue él. Este lienzo fue La Adoración de los Reyes Magos, uno de los más importantes de su producción, hoy en el Museo del Prado, y su tema era precisamente una alusión a los beneficios que la ciudad esperaba obtener con la firma del Tratado.[26] En septiembre de 1609 fue nombrado pintor de cámara, con un sueldo anual de quinientas libras,[27] de los gobernadores de Flandes, el archiduque Alberto de Austria y la infanta Isabel Clara Eugenia, que, adicionalmente, le concedieron un permiso especial para poder permanecer en Amberes, sin tener que irse a residir a la corte de Bruselas, así como para poder trabajar para otros clientes. Sus vínculos con la ciudad acabaron por consolidarse de manera definitiva al casarse el 3 de octubre de ese mismo año en la Abadía de San Miguel (Sint-Michielsabdij) con Isabella Brant, de dieciocho años (él tenía ya treinta y dos), hija de Jan Brant, uno de los secretarios del Ayuntamiento y uno de los hombres más ricos y cultos de Amberes, con el que Rubens mantuvo una estrecha relación.[28] Tuvo con ella tres hijos: Clara Serena, Nikolaas y Albert.
En 1610 se trasladó a vivir a la conocida desde entonces como Casa Rubens, Rubenshuis en neerlandés, un edificio que había adquirido y que fue remodelado según un diseño realizado por él mismo. Para ello se valió de sus conocimientos de la arquitectura del renacimiento italiano, tomando en especial como modelo los palacios y villas de la ciudad de Génova, que había estudiado en profundidad para el libro que publicaría en 1622 Palazzi di Genova, aunque también incorporó elementos del barroco italiano y de la arquitectura flamenca. El inmueble constaba de una zona dedicada a vivienda, otra a taller, un pórtico monumental barroco y un patio interior que se abría a un jardín barroco, igualmente diseñado por él, en el que había un pabellón. También se ubicaban allí su librería y su colección particular de arte (con obras tanto creadas por él y que conservó para sí hasta su muerte, como de otros artistas), ambas entre las más amplias de la ciudad. La planta baja de la parte destinada a vivienda la utilizaba para exponer sus obras a los potenciales compradores. Desde 1946 funciona como casa-museo, aunque de la obra original solo se conservan el pórtico y el pabellón del jardín, habiendo sido el resto reconstruido.

Últimos años

Arte

Su taller

Las pinturas del taller de Rubens se han clasificado en tres categorías: las pintadas por el mismo Rubens, aquellas en las que sólo algunas partes -principalmente, manos y rostros- se deben al maestro y, por último, aquellas que simplemente supervisó. Como todos los grandes pintores de su época, Rubens contó con un gran taller formado por aprendices y estudiantes, algunos de los cuales -como Van Dyck- se convertirían con el tiempo en artistas profesionales por méritos propios. El taller también se encargaba de la gestión de contratos de modelos, animales y naturalezas muertas que ofrecía luego a especialistas en el tema, como Frans Snyders, o a algún artista interesado, como Jacob Jordaens.

Rasgos característicos

Obras

Categoría principal: Cuadros de Peter Paul Rubens

Fuentes

Referencias

  1. Cf. museodelprado.com, «Rubens, Pedro Pablo», enciclopedia online.
  2. Alejandro Vergara (2010). «Rubens» (en español). Museo Nacional del Prado. Consultado el 1-9-2011.
  3. a b Historia Universal del Arte, Volumen XII (1984)
  4. Historia del Arte Espasa (2004) p.799
  5. a b Alejandro Vergara (2006). «Rubens, Pedro Pablo» (en español). Fundación Amigos del Museo del Prado. Consultado el 22-8-2011.
  6. Cabanne, Pierre (1967) pp. 24-25
  7. Cabanne, Pierre (1967) pp.7-8
  8. Micheletti, Emma (1966) p.6
  9. Cabanne, Pierre (1967) pp. 16-18
  10. Belkin (1998): 11–18.
  11. Held (1983): 14-35.
  12. Micheletti, Emma (1966) pp. 6-7
  13. a b c Cabanne, Pierre (1967) pp. 32-33
  14. Belkin (1998): 22–38.
  15. Cabanne, Pierre (1967) p.34
  16. Morales y Marín, José Luis (1989) p. 299
  17. Belkin (1998): 42; 57.
  18. Cabanne, Pierre (1967) p. 36
  19. Cabanne, Pierre (1967) pp.40-41
  20. Belkin (1998): 71–73
  21. Müller Hofstede, Justus (1964) p. 1
  22. Belkin, p. 75
  23. P. Lombaerde (editor) (2002). «The Reception of P.P. Rubens's 'Palazzi di Genova' during the 17th Century in Europe: Questions and Problems» (en inglés). Brepols Publishers. Consultado el 1-9-2011.
  24. Micheletti, Emma, p. 8
  25. Belkin, p. 95
  26. Alejandro Vergara (2006). «Adoración de los Magos, la (Rubens)» (en español). Fundación Amigos del Museo del Prado. Consultado el 31-8-2011.
  27. «Paneles exteriores del tríptico de la Crucifixión, Santos Amadeo, Walkburga, Eligio y Catalina» (en español). ArteHistoria. Consultado el 1-9-2011.
  28. Belkin, p. 98

Bibliografía

  • Belkin, Kristin Lohse (1998 -2ª reimpresión, 2005-). Rubens. Phaidon Press Limited, Londres. ISBN 0-7148-3412-2. 
  • VV. AA. (2009). La senda española de los artistas flamencos. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, BarcelonaFundación Amigos del Museo del Prado, Madrid. ISBN 978-84-8109-831-0 (Galaxia Gutenberg) / 978-84-672-3702-3 (Círculo de Lectores). 
  • Néret, Gilles (2006). Pedro Pablo Rubens. 1577 - 1640. El Homero de la pintura. Taschen GmbH, Colonia. ISBN 978-3-8228-2884-7. 
  • Cabanne, Pierre. Rubens. Madrid, Ediciones Daimon, 1967. D. Legal: B.22396.
  • VV. AA. Historia de la Pintura y de la Escultura, Volumen I. Barcelona, Ediciones Altaya, 1994. ISBN 84-487-0230-1.
  • VV. AA. Historia Universal del Arte: Volumen 12. Madrid, SARPE, 1984. ISBN 84-7291-588-3.
  • Giorgi, Rosa. Velázquez. Luces y sombras del Siglo de Oro. Madrid, Electa España, 1999. ISBN 84-8156-217-3.
  • Morales y Marín, José Luis. Historia Universal del Arte: Barroco y Rococó. Barcelona, Editorial Planeta, 1989. ISBN 84-320-6687-7.
  • VV. AA. Historia del Arte Espasa. Barcelona, Espasa-Calpe, 2004. ISBN 84-670-1323-0.
  • Lilar, Suzanne. Le Couple. Bruselas, Les Éperonniers, 1982. ISBN 2-87132-193-0.
  • Micheletti, Emma. Rubens. Istituto Geográfico de Agostini-Novara, Editorial Teide-Barcelona, 1966.
  • Müller Hofstede, Justus. Pinacoteca de los genios: Rubens. Buenos Aires, Editorial Codex, 1964.
  • Pijoan. Historia del Arte: Volumen III. Barcelona, Salvat Editores, 1966. D. Legal B.10789.
  • Corpus Rubenianum Ludwig Burchard. An Illustrated Catalogue Raisonné of the Work of Peter Paul Rubens Based on the Material Assembled by the Late Dr. Ludwig Burchard in Twenty-Seven Parts, editado por Nationaal Centrum Voor de Plastische Kunsten Van de XVI en de XVII EEUW.

No hay comentarios:

Publicar un comentario