Filippo Brunelleschi | |
---|---|
Escultura de Brunelleschi mirando Il Duomo de Florencia |
|
Nacimiento | 1377 Florencia, (Italia) |
Fallecimiento | 15 de Abril de 1446 Florencia, (Italia) |
Nacionalidad | Italiana |
Área | Escultura, Arquitectura |
Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia Il Duomo.
Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta
ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle
al descubrimiento de la perspectiva cónica.
Su biografía viene descrita en el cuento de Giorgio Vasari: Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (Vite de' più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri — 1542–1550).
Contenido[ocultar] |
Brunelleschi y la pintura
Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica,
un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un
volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un
elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.
Brunelleschi escultor
Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves
de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se
tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli
lobulado; tenía que aparecer Abraham,
Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una
oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un
altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abrahám
aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por
la arquitectura en exclusiva.
Brunelleschi arquitecto
Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
Cúpula de la Catedral de Florencia
La cúpula de la Catedral de Florencia
o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida.
Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino
que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.
La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.
Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no
podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema
de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo
Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas,
octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo,
divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto
de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico.
Está construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante
se recubrió con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares,
que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la
primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el
mismo aspecto en el interior que en el exterior.
Basílica de San Lorenzo de Florencia
Inspirada en las basílicas paleocristianas que Brunelleschi
estudió, se trata de un templo con planta de cruz latina de tres naves,
planteada bajo un esquema 2-1, es decir con la nave central más alta y
ancha.
En el interior, la nave central tiene el techado plano acasetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de bóvedas vaídas.
La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.
La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armónica.
Brunelleschi busca en esta iglesia fundamentalmente dos aspectos:
- Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
- Armonía: buscó la armonía empleando criterios geométricos. Por ejemplo, establece formas cúbicas ya que la altura de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.
La Basílica del Espíritu Santo es de estilo similar.
Fachada del Hospital de los inocentes 1419-1444
Se trata de un edificio de gran horizontalidad. En el cuerpo inferior se dispone de un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas de orden compuesto, que se independiza visualmente del resto de la construcción. En las enjutas de los arcos hay tondos o medallones con figuras blancas (bebés que piden) sobre fondo azul.
Es el único elemento figurativo, ya que Brunelleschi desnuda esta fachada del Hospicio de los Inocentes del resto de elementos decorativos.
Obras principales
- Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore Florencia 1420-1436
- Palacio Pitti (atribuido) 1557-1566
- Capilla Pazzi 1429-1461
- Sacristía Vieja de San Lorenzo 1419-1422
- Hospital de los Inocentes 1419-1427
- Basílica de San Lorenzo de Florencia 1421-1428
- Basílica Santo Espíritu de Cristo 1434-1446
- Proyecto para la Iglesia de Santa María de los Angeles, Florencia, 1434 (con planta inspirada en el Panteón o San Vital de Rávena, no llegó a finalizarse pero sus planos influyeron en Bramante y Leonardo da Vinci)
- Proyecto para la residencia del Duque de San Demetrio ne' Vestini - (1420)
No hay comentarios:
Publicar un comentario